Todo sobre la Constitución de la Nación de la República Argentina

La Constitución de la Nación Argentina, rige actualmente en la República Argentina. Dicha Constitución fue aprobada por una asamblea constituyente integrada por representantes de trece provincias, hecha en la ciudad de Santa Fe en el año 1853.

Los diferentes textos de esta Constitución han sufrido varias reformas, siendo la última llevada a cabo en 1994, y han sido dejados sin efecto o modificados por autoridades de facto en nueve oportunidades.

El propósito de la Constitución de 1853 fue poner fin al ciclo de las guerras civiles y sentar las bases de la Organización Nacional, objetivos que tardaron unas décadas más en cumplirse. Antes de esta aprobación hubo varios intentos (en 1819 y 1826) que fueron rechazados por diversos motivos.

La Constitución Nacional Argentina es la ley suprema. Establece los derechos y garantías fundamentales de los habitantes de la Nación y la forma de organizar los poderes del Estado.

Asimismo tienen rango constitucional en virtud del art. 75 inciso 22, los siguientes instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos, tratados y declaraciones:

Haz clic en los enlaces para ver en detalle el texto actualizado de los tratados internacionales mencionados. También verás un explicación de cada uno de estos tratados.

Ver el texto actualizado de la Constitución Nacional Argentina

¿Quieres acceder al texto de la Constitución Nacional Argentina?. Es muy simple, solo hacé clic en el botón para poder ver el texto de los artículos. También encontrarás algunas notas y comentarios de muchos de ellos.

VER CONSTITUCIÓN DE ARGENTINA

Imágenes de la Constitución de la Nación Argentina

Te mostramos algunas imágenes emblemáticas de la historia de la Constitución para que puedas saber más.

Ejemplar impreso en el año 1869, a poco de sancionarse en Santa Fe la Carta Magna Argentina, por la Asamblea General Constituyente
Ejemplar impreso en el año 1869, a poco de sancionarse en Santa Fe la Carta Magna Argentina, por la Asamblea General Constituyente

También a modo de resumen te respondemos algunas preguntas frecuentes que estamos seguros que tienes y esperamos que puedas leer hasta el final. De esta manera podrás conocer algunas curiosidades que no conocías de la Constitución.

¿Cuándo es el Día de la Constitución Nacional en Argentina?

El día 1° de mayo de cada año, como Día de la Constitución Nacional en conmemoración de su sanción, acaecida el 1° de mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe. Conforme a lo reglamentado en la Ley 25.863

¿Qué es la Constitución Nacional?

  • Es la ley fundamental que organiza a nuestro país.
  • Establece la división entre los poderes del Estado.
  • Garantiza los derechos y libertades de las personas.
  • Es la ley suprema porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben respetar a la Constitución.

¿Para qué sirve?

  • Para regular la organización y el ejercicio de los poderes del Estado.
  • Para asegurarle a cada ciudadano sus derechos.

¿Hay otras normas que tienen igual jerarquía que la Constitución?

Sí, algunos Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

¿Qué es el Preámbulo?

Es un texto que encabeza la Constitución Nacional y declara los valores que deben respetarse: la unión nacional, la paz, el orden, la justicia, la defensa común, el bienestar general y la protección de la libertad de todos los habitantes.

¿Cuáles son los derechos que reconoce nuestra Constitución y los Tratados de Derechos Humanos?

Los derechos de las personas:

  • Tener condiciones dignas de trabajo.
  • Jornada limitada.
  • Descanso y vacaciones pagados.
  • Retribución justa.
  • Salario mínimo, vital y móvil.
  • Protección contra el despido arbitrario.

Los derechos del trabajador:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la integridad física..
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho de peticionar a las autoridades..
  • Derecho de votar y ser votado..
  • Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino.
  • Derecho de usar y disponer de la propiedad.
  • Derecho de publicar libremente sin censura previa.
  • Derecho de enseñar y aprender.

Los derechos de los gremios:

  • Hacer convenios colectivos de trabajo.
  • Ejercer el derecho de huelga.

Los derechos de la seguridad social:

  • Seguro social obligatorio.
  • Jubilaciones y pensiones móviles.

Los derechos que protegen la familia:

  • Acceso a una vivienda digna.
  • Compensación económica familiar.

Derecho a tener un medio ambiente sano. Derechos que protegen a ancianos, personas con discapacidad, mujeres e indígenas. Derechos de los consumidores.

¿Tiene límites el ejercicio de los derechos?

Sí, los derechos se ejercen de acuerdo con las leyes.

¿Qué son las garantías constitucionales?

Son los mecanismos que la Constitución da a todos los habitantes para proteger sus derechos. Entre las garantías constitucionales, podemos mencionar:

  • Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de la autoridad correspondiente.
  • Debe respetarse siempre la defensa en juicio.
  • El domicilio y la correspondencia son inviolables y nadie puede revisarlos sin orden de un juez.
  • El hábeas corpus: protege la libertad de las personas cuando está amenazada de forma ilegal por una autoridad.
  • El hábeas data: protege los datos personales cuando son usados sin el consentimiento de la persona.
  • La acción de amparo: protege los derechos de las personas cuando es urgente tener una decisión judicial que termine con un acto ilegal.

¿Qué forma de gobierno reconoce nuestra Constitución?

Representativa, republicana y federal.

  • Representativa: Significa que el pueblo gobierna por medio de representantes que elige por el voto.
  • Republicana: Se basa en la división, control y equilibrio entre los 3 poderes.
  • Federal: Permite que convivan dos clases de gobiernos: los gobiernos provinciales, ya que cada provincia se gobierna a sí misma; y el gobierno federal que abarca todo el territorio de la Nación. Este sistema permite el control y cooperación entre ambos.

¿Cómo se dividen los Poderes del Estado según la Constitución Nacional?

Se dividen en: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.

¿Quién ejerce el Poder Ejecutivo Nacional?

Está a cargo de un ciudadano con el título de Presidente de la Nación Argentina y representa a la República Argentina ante los demás Estados. Es elegido por el pueblo. Dura 4 años en su cargo y puede ser vuelto a elegir cuando termina su mandato. Luego, ya no puede ser vuelto a elegir hasta que pasen por lo menos 4 años.

¿Quién ejerce el Poder Legislativo Nacional?

El Congreso de la Nación, que está compuesto por dos Cámaras: una de diputados de la Nación y otra de Senadores que representan a las provincias y a la CABA. Son elegidos por el voto del pueblo.

¿Quién ejerce el Poder Judicial?

La Corte Suprema de Justicia de la Nación y los demás tribunales inferiores (cámaras de apelaciones, tribunales orales, jueces de primera instancia, etc.). Los jueces no son elegidos por el voto popular sino por un sistema especial en el que interviene el Consejo de la Magistratura. Los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación son elegidos por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. Conservan sus cargos mientras dure su buena conducta.

¿Puede reformarse la Constitución?

Sí, en forma total o parcial.

Para reformar la Constitución es necesario:

  • Una ley del Congreso dictada por una mayoría especial que declara que es necesario reformar la Constitución y qué partes se van a modificar.
  • Una Convención Constituyente convocada para hacer la reforma. Los integrantes de la Convención Constituyente son elegidos por el pueblo.

Reformas Constitucionales

Video Constitución Nacional en Lengua de Señas

Te compartimos este video en donde podrás ver la presentación de la Constitución Nacional en Lengua de Señas. Este video fue realizado por SAIJ (Sistema Argentino de Información Jurídica)

Te compartimos algunos videos realizados en lenguaje de señas en donde se tratan algunos de los artículos mas conocidos.

Artículo 14 de la Constitución Nacional

Artículo 34 de la Constitución Nacional

Artículo 37 de la Constitución Nacional

Artículo 32 de la Constitución Nacional

Artículo 35 de la Constitución Nacional

Artículo 38 de la Constitución Nacional

Algunas Curiosidades Sobre el Texto de la Constitución Nacional Argentina

DIOS es mencionado en el preámbulo y en el artículo 19, por ser “fuente de toda razón y justicia”, fundamento de la autoridad política y en reconocimiento de la primacía del derecho natural sobre el positivo.

Los preámbulos de las constituciones de San Juan, Jujuy, Río Negro, Santa Cruz, Corrientes, Tucumán, Misiones, Tierra del Fuego y de la Ciudad de Buenos Aires prescinden de ésta frase, justificativa la invocación, en nombre, quizás, del pluralismo que se salva, como hace Buenos Aires, con el agregado de: “y la guía de nuestra conciencia”, abarcativa de los no creyentes. No lo invocan los de Entre Ríos, Chaco y Neuquén.

Desde 1994 el artículo 93 no exige, como lo hacía antes, al presidente y al vicepresidente que juren por Dios, sino por “sus creeencias religiosas”, lo que es lo mismo, ya que no hay religión sin Dios.

La LIBERTAD,se invoca en el preámbulo, en los artículos 32, 42, en el primer párrafo, 43, cuarto párrafo; libre en el 10, 14 bis, 26, y 75 en los incisos 10 y 19; libres en el 11, 15, 21, 38, segundo párrafo; y libremente en el 14 y 20. En total 15 veces.

La VIDA es nombrada en 3 ocasiones: en los artículos 29, en el inciso 2 del 75 y en la primera disposición transitoria.

El TRABAJO y sus derivados trabajar, trabajador o trabajadores, se usan en 6 oportunidades; 14 la expresión empleo, empleos o empleados; industria 3 veces y profesión 2 (arts. 14, 14 bis, 16; 20; 34; 36; 60; 75 incisos 18 y 19; 99 inciso 17 y 19; 100,3; 113; 125).

HONOR se usa dos veces (arts. 29 y 60) y honores una (art. 75,25).

IDENTIDAD sólo en el segundo párrafo del 75,20.

DIGNIDAD, como dignas, digna y digno 3 veces (art. 14 bis, dos veces, y 42).

JUSTICIA aparece 7 veces y solamente en un caso como justicia social (dos menciones hay en el preámbulo y otras en los arts. 75,19; 112; 115, 6; 120 y 125). También es usada 5 veces como administración o tribunal de justicia (arts. 5; 70 -en plural-; 75,20; 108 y 111).

La palabra DERECHO, en singular o plural, está 40 veces en la Constitución, y en 6 de ellas como derechos humanos (en los arts. 4; 8; 10; 11; 12; 14; 14bis; 20; 22; 28; 33 -dos veces-; 36; 37; 39, 41; 42 -dos veces-; 43 -en tres-; 53; 75 incisos1, 17, 22,23 y24; dos veces en el 86; 118, 126 y en la disposición transitoria primera).

La NOBLE IGUALDAD, o sus derivados igual e iguales, se mencionan en 13 disposiciones (Arts. 14, dos veces en el 16, 37 -también dos veces-; 75 inciso 19, 22 y 24; 79 y 99, 4), una sola vez se usa desigual (art. 75,19).

La PAZ se la menciona en el preámbulo, en el artículo 27 y en los incisos 25 y 27 del 75; en cuatro oportunidades.

EQUIDAD, equitativa, equitativas o equitativo,y sus similares equivalente, equilibrado, equilibrar o equilibrio, aparece en la Constitución en 9 ocaciones (en los arts. 4; 14; 41; 42; 75, incisos 2 y 19 -3 veces-, y en el 114).

La VERDAD, como “información veraz” a los consumidores y usuarios, está en el art. 42.

Su opuesta: FALSEDAD la usa el art. 43. La “fuente de toda razón”, que el preámbulo atribuye a Dios, alude a éste concepto.

BIEN está el préambulo -como bienestar general- y en otras 4 disposiciones (arts. 20 y 42 -en plural- y en el 75,2 y 112).

DESARROLLO, se emplea en 7 ocasiones (arts. 41; 75 incisos 17 y 19 – 3 veces-;124 y 125). y parece ser el nuevo nombre del progreso, que sólo se nombra una vez (art. 75,19). Emparentada a éste término están las palabras prosperidad (preámbulo y art. 75, 18) y crecimiento en el art. 75, 19.

Sin embargo el olvido de la palabra FRATERNIDAD y el escaso uso de VERDAD, IDENTIDAD y SOLIRADIDAD, nos deben hacer reflexionar

Fuentes y Referencias:

Por favor, ayúdanos a que esta información sobre la Constitución Nacional Argentina llegue a la mayor cantidad de personas posibles. Sólo tienes que hacer clic en los botones que verás a continuación y compartirlo en alguna de tus redes sociales preferidas y que más participes. Muchas gracias por tu ayuda, realmente te lo agradecemos mucho.

Resumen
Todo sobre la Constitución de la Nación de la República Argentina
Nombre del artículo
Todo sobre la Constitución de la Nación de la República Argentina
Descripción
En este artículo te contamos sobre la Constitución Nacional Argentina en donde podrás conocer su historia, pactos preexistentes y tratados internacionales.
Autor
Publisher Name
CONSTITUCION.ONLINE

Dejá un comentario

Pin It on Pinterest